top of page
Bailes Centro Cultura Gabriela Mistral
KPOP parque San Borja
Baile salsa Parque San Borja

ESPACIOS DE LIBERTAD, CULTURA Y PROTECCIÓN:

ESCENARIOS DE BAILE EN TORNO AL GAM.

​

XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo "Diálogos Impostergables" en la sesión Diálogos sobre lo Común. Parque Centro Cultural Valparaíso, Chile 2017.


BIAAR -Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina- “Situaciones”, Teatro San Martín, Buenos Aires, Argentina, 2018.

​

La importación histórica de bailes en Chile puede evidenciarse en la actualidad, los procesos de migración y mass media han diversificado la oferta cultural de las expresiones asociadas a bailes de orígenes extranjeros y que hoy día son practicados en el espacio público de Santiago: break dance, salsa, beat box, samba, k-pop, tango, etc. Es fundamental en el Chile actual discutir sobre la institucionalización del movimiento y la reivindicación de la diversidad cultural a través de las políticas públicas, rompiendo los paradigmas actuales sobre la homogenización cultural y los supuestos efectos negativos de los inmigrantes en el país.

​

Uno de los escenarios donde se evidencia el baile en el espacio público es el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), un edificio emblemático donde la presencia del estado se expresa a través de la cultura. Se destaca la negociación de actos culturales públicos y privados, donde los elementos arquitectónicos –cubierta, fachada, reflejo de vidrios- han sido detonantes de múltiples expresiones de comunidades de baile dentro, fuera y alrededor del GAM, simulando un gran estudio de ensayo de coreografías en la ciudad.

KPOP espacio publico
File 11-20-17, 14 14 39_edited.jpg

Una de las comunidades más numerosas en el espacio público son los bailarines del K-POP, quienes en su mayoría son escolares entre 13 y 18 años y viven en comunas periféricas de Santiago donde son segregados por sus vestimentas, movimientos y sexualidad. Esta comunidad, al igual que otras nace desde la virtualidad: se conectan directamente desde las redes sociales creando vínculos y posteriormente, se conocen en el espacio público del GAM y sus alrededores. Otra comunidad es la escuela de salsa al aire libre, donde dos noches a la semana se reúnen en frente al GAM y los estudiantes –en su mayoría adultos y extranjeros- también son contactados a través de las redes sociales.  Estos son solo dos casos de un panorama mucho más diverso en donde a través de un hito urbano se reconocen y espacializan las interacciones urbanas, expandiendo las actividades de baile más allá de los límites físicos de la edificación. Los sistemas comunitarios del baile, conectividad virtual y soportes arquitectónicos del edificio y su contexto definen límites, vigilancia y seguridad, convirtiendo estos lugares en espacios de protección y cobijo para validar la multiculturalidad.  

​

La discusión de este trabajo revela la asociación de diferentes factores como fenómenos cotidianos en el espacio público, redes virtuales y multiculturalidad, que en el caso del baile, han reivindicado la negociación política entre la arquitectura y el rol del espacio vacío contenido y público que construye y da soporte a actividades espontaneas y heterogéneas.  Estas expresiones urbanas dan cuenta de las complejidades socio-espaciales y la necesidad de espacios de libertad, cultura y ocio en la ciudad, visión que pone en crisis toda ley infilling y neoliberal que gobiernan en nuestras ciudades.

bottom of page