top of page

Anagramma Arquitectes es un taller de arquitectura fundado en el 2016, cuya exploración urbana y arquitectónica está asociada a ámbitos teóricos y operativos con énfasis en comprender y reimaginar el entorno construido desde tres aristas: la práctica, la investigación y la academia.

​

Han obtenido reconocimientos en diversos concursos de arquitectura de Chile y construido obras en Chile y Colombia. Sus proyectos, muchos de ellos basados en intervenciones sobre preexistencias, se caracterizan por sus formas delimitadas por un marco de acción de geometrías sencillas, flexibilidades espaciales y programáticas, para dar cabida a la complejidad de usos inesperados. 

 

Han participado en congresos internacionales y publicado sus investigaciones en medios especializados impresos y digitales, las cuales han sido seleccionadas en bienales nacionales e internacionales. Entre estos se encuentran los papers derivados de las tesis de Magíster de sus socios: "(RE)Programar la Obsolescencia: disección y fragmentos de otras arquitecturas", publicado en Revista RITA, y "De la isla al archipiélago: el sitio eriazo como un nuevo espacio público permanente y atomizado para Santiago", presentado en el Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo XI SIIU y publicado en Revista RITA.

 

Actualmente, se desempeñan como co-curadores de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile junto a Óscar Aceves, titulada "Doble Exposición: (Re) programar / (Re) vitalizar / (Re) construir". Esta propuesta curatorial invita a cuestionar decisiones, los actuales límites y proyectar el futuro de las ciudades a partir de lo existente, con el propósito de resignificarlo desde diferentes aristas y perspectivas.

 

Anagramma Arquitectes también como ejercicio profesional, imparte talleres de arquitectura y titulación, además de realizar conferencias en diferentes universidades, tanto en Chile como el extranjero. 

​

Contacto: info@anagramma-arq.com

Diagrama de producción Anagramma Arquitectes

ÁNGELA CARVAJAL FERNÁNDEZ.

​

Arquitecta de la Universidad del Valle, Colombia, con estudios de Magíster en Arquitectura (MARQ) en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cofundadora de Anagramma Arquitectes, donde se enfoca en la investigación y el diseño arquitectónico, combinando una mirada crítica con prácticas académicas.

 

Co-curadora de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2025: Doble Exposición: (Re)programar, (Re)adaptar, (Re)construir, donde desarrolla investigación curatorial, programación cultural y articulación con instituciones nacionales e internacionales.

​

Ha participado como conferencista en Chile, Perú, Colombia y Brasil, y publicado artículos en revistas especializadas, destacando «(RE) Programar la Obsolescencia: disección y fragmentos de otras arquitecturas», en la revista RITA 16. Desde 2015 imparte cátedras en talleres de proyecto y teoría en distintas universidades de Chile.

SEBASTIÁN LÓPEZ JELDES.

 

Arquitecto por la Universidad Finis Terrae y Magíster en Proyecto Urbano (MPUR) por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cofundador de Anagramma Arquitectes, oficina dedicada a la investigación, el diseño arquitectónico y las prácticas académicas, con proyectos desarrollados en diversas escalas en Chile y Latinoamérica. Su trabajo cruza diseño, investigación y curaduría, con énfasis en nuevas formas de intervenir infraestructuras obsoletas, vacíos urbanos y territorios en transformación.

 

Co-curador de la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2025: Doble Exposición: (Re)programar, (Re)adaptar, (Re)construir, donde desarrolla investigación curatorial, programación cultural y articulación con instituciones nacionales e internacionales. Desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello (UNAB) ha impulsado iniciativas como el Concurso Internacional Residencias Remotas, el Seminario de Prácticas Latinoamericanas Emergentes y la Galería Interdisciplinar Rocamar en Viña del Mar, orientadas a abrir espacios críticos entre arquitectura, territorio y prácticas artísticas contemporáneas.

​

Ha dictado conferencias en Chile, Perú, Colombia y Brasil, y es autor del texto «Estrategías urbanas en sitios eriazos: de lo transitorio a lo permanente. De la isla al archipiélago». Desde 2011 se desempeña como docente en talleres de arquitectura, representación arquitectónica, construcción y asignaturas teóricas en diversas universidades chilenas, integrando investigación, práctica profesional y docencia.

​

Ha recibido reconocimientos como el Premio Aporte Urbano 2016, categoría Infraestructura y Equipamiento, por el proyecto Jardín Infantil Guacolda, Valparaíso (junto a equipo UFT), y el reconocimiento a Académico Destacado en Docencia de la Facultad Campus Creativo UNAB (2023).

PUBLICACIONES.

​

P011. PRIMMA PRESS.
[2023] Publicación fanzine “CAMPO(S) DORADO(S)_ Golden Fields”.
Anagramma Arquitectes. ISBN: 978-956-09917-2-0.

P010. ARTEOFICIO 18.
[2022] Publicación texto “SABER HACER: conocimiento universal, oficio y profesión. Entrevista a Guillermo Acuña”.
AOEdiciones, Escuela Arquitectura Universidad de Santiago. ISSN: 0717-5590 e-ISSN 0718-9362.

P09. Rita_16.
[2021] Publicación texto “(RE)programar la obsolescencia: disección y fragmentos de otras arquitecturas”.
RITA revista indexada de textos académicos. ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v16)(02)

P08. Primer Encuentro de Iniciación en Arquitectura, Chile.
[2020] Publicación texto “Utopías domésticas: del componente al sistema”.
Proyecto auspiciado por FONDART, organizado por José Quintanilla. Patrocinado por el Museo Nacional de Bellas Artes.

P07. Rita_14 “Construcción común”.
[2020] Publicación investigación “Estrategias urbanas en sitios eriazos: de lo transitorio a lo permanente. De la Isla al Archipiélago”.
RITA revista indexada de textos académicos. ISSN: 2340-9711 e-ISSN 2386-7027. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2020)(v14)(13)

P06. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo XI SIIU.
[2019] Publicación investigación “DE LA ISLA AL ARCHIPIÉLAGO. El sitio eriazo: un nuevo espacio público permanente y atomizado para Santiago”.
Actas de Congreso UPCommons. E- ISSN: 2604-7756.

P05. Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina “Situaciones”.
[2018] Publicación investigación “Espacios de libertad, cultura y protección: Escenarios de baile en torno al GAM”.
Bisman Ediciones. Pág 263. ISBN: 978-987-3779-30-5.

P04. XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile “Diálogos Impostergables”.
[2017] Publicación investigación “Espacios de libertad, cultura y protección: Escenarios de baile en torno al GAM”.
Editorial Metales Pesados. Pág 230-231. ISBN: 978-956-9843-47-1.

P03. Congreso Internacional Arquitectura y Fotografía INTERARCH de la Universidad de Navarra.
[2016] Ganador de la II Muestra de Investigación de la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Publicación texto “Architektons en Manhattan”.
ISBN: 978-848081-519-2.

P02. Revista ARQ92. Excepciones.
[2016] Publicación proyecto “Concurso FADEU-CMPC Mención de honor.
ARQ Editorial. Pág 144. ISSN: 0717-6996

P01. Libro Lugares Comunes, ARQ Ediciones.
[2016] Publicación proyecto “Eje de Artesanía Funeraria”.
ISBN: 978-956-9571-16-9.

EXPOSICIONES Y MUESTRAS.


E06. Exhibición visual multi-formato “CAMPO(s) DORADO(s): relatos gráficos de ruralidades en el Valle Central, Chile”.
SALATERCIO, Mercado Municipal de Chillán, Maipón 769. 2023.

E05. Muestra académica “Sobre Pre Existencias”, UTEM.
FERIA LIBRE DE ARQUITECTURA, Bienal de Arquitectura de Chile.
Espacio público Barrio Franklin, Santiago de Chile. 2019.

E04. Exposición investigación "Espacios de libertad, cultura y protección: Escenarios de baile en torno al GAM”.
BIA-AR, Bienal de Arquitectura Argentina. Sección Prácticas profesionales Paisaje y Ciudad.
Teatro San Martín, Buenos Aires, Argentina. 2018.

E03. Exposición investigación "Espacios de libertad, cultura y protección: Escenarios de baile en torno al GAM”.
DIÁLOGOS IMPOSTERGABLES, Bienal de Arquitectura de Chile. Sección Lo Común.
Centro Cultural Cerro Cárcel, Valparaíso, 2017. 

E02. Exposición proyecto “Hypergrid”.
Workshop LC-50. Muestra Museo de Arte Contemporaneo MAC Quinta Normal.
Santiago de Chile. 2016.

E01. Exposición proyecto “Multiculturalidad Viral”.
Muestra Galería de Arte Centro de Extensión UC, Exposición Intervalo.
Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. 2016.

RECONOCIMIENTOS.

​

R10. Seleccionados en el Primer Encuentro de Iniciación en Arquitectura, Chile.
[2020] Ponencia “Utopías domésticas: del componente al sistema”.

R09. Mejor propuesta de análisis, Workshop Espacio Común.
[2019] XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile “Feria Libre de Arquitectura”, Barrio Franklin.
Proyecto “Franklin Itinerante”. Concurso académico representando a la Universidad Andrés Bello.

R08. Investigación seleccionada “De la Isla al Archipiélago”.
[2019] Seminario Internacional de Investigación de Urbanismo XI SIIU, organizado por la Universidad Politécnica
de Catalunya, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile.

R07. Seleccionados en la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina BIA-AR “Situaciones”.
[2018] Proyecto de investigación “Espacios de libertad, cultura y protección: Escenarios debaile en torno al GAM”.

R06. Finalistas concurso “Santiago Humano y Resiliente”.
[2017] Proyecto Pabellón Parlante Migratorio. Organizado por la Intendencia Metropolitana, Grupo de Arquitectura Caliente
y Fundación Rockefeller. 

R05. Seleccionados para la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo “IMPOSTERGABLE”.
[2017] Proyecto de investigación “Espacios de libertad, cultura y protección: Escenarios de baile en torno al GAM”.

R04. Mención de honor Workshop LC-50, “la dimensión humana del espacio público”.
[2016] Proyecto “Hypergrid”. Organizado por la Universidad de Chile.

R03. 3er Lugar “Concurso Espacios públicos para Farellones, un pueblo de Montaña”.
[2016] Organizado por la Municipalidad de Lo Barnechea.

R02. 1ra Mención de Honor “Concurso Edificio FADEU-CMPC”.
[2015] Organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Colegio de Arquitectos de Chile y CMPC.

R01. Mención de Honor “Concurso Internacional de Ideas Recuperación Ascensor Las Cañas y Quebrada Polcuro”.
[2015] Organizadores: Plan Cerro, Bienal de Arquitectura Chile 2015.

COLABORADORES.

​

Nicolás Du Plessis.

Juan Godoy.

Bastián Cofré.

Bárbara Guajardo.

Sebastián Barraza.

Nicolás Olguín.

Camila Peralta.

Kevin Park.

Javier Muñoz.

Camila Berrios.

bottom of page