top of page
HYPERGRID L01.jpg

HYPERGRID.
Repensando lo público en la Unidad Vecinal Portales.

​

Historia.

 

La Unidad Vecinal Portales es un proyecto paradigmático de la arquitectura moderna en Chile, compuesto por barras monumentales y casas pareadas distribuidas en un gran lote de 31 hectáreas, sobre la preexistencia de la antigua Quinta Normal. Está compuesta por 1.638 departamentos distribuidos en 19 bloques, 302 viviendas unifamiliares dispuestas en hilera en los terrenos colectivos del conjunto y sólo 6 locales comerciales fueron construidas originalmente para el total de población. 

Estado actual.

 

La Unidad Vecinal Portales a diferencia de un suburbio de la periferia de Santiago, se encuentra contenida dentro de los límites urbanos consolidados de la escala metropolitana y tal vez represente los fenómenos actuales de la ciudad latinoamericana: ocupaciones desmedidas de terreno donde el privado y el bien individual toma el espacio colectivo y público para ampliar sus necesidades domésticas. De esta manera a modo de analogía con la imagen de la ciudad, la UVP representa una trama consolidada, densa, en altura y discontinua de combinación de tipologías donde existen espacios residuales resultantes del no planeamiento, los cuales fragmentan el espacio común –explanada modernista, espacio de copropiedad-. 

​

Bajo este contexto, ¿Cuáles son las posibilidades de re constituir el espacio público que conviva armónicamente con lo existente para la sociedad contemporánea y que por lo tanto configure una unidad formal? 

​

Partimos de entender que la villa es un sistema de relaciones domésticas comerciales, donde la vivienda en sí misma transforma sus espacios para brindar servicios de uso colectivo al sector. Es así como encontramos: barberías, peluquerías, etc, en su mayoría en los estratos o pisos superiores de los edificios.

​

Bastiones de lo cotidiano.

El espacio público de la UVP consiste en una red oculta de comercio doméstico, peluquerias, bares, verdulerías, bazares y tiendas informales, espacios de convivencia refugiada en los pisos intermedios de las torres, ligadas tan solo por el relato y la memoria local, debido a la falta de comercio formal construido por el proyecto original.

HYPERGRID L02.jpg

​Enmarcando lo oculto.

La propuesta nace desde la explosión de un departamento en el bloque 10 (en tiempos de dictadura) que reveló la escala de lo clandestino y marca el antes y el después en el uso del espacio público, generando una represión social por el uso del espacio común remitiendo a la comunidad a su espacio privado. Se busca asumir esa escala del refugio, liberando verticalmente este lugar de memoria, poniendo el valor estos bastiones de lo cotidiano.

 

HYPERGRID.

Tras reconocer y revalorar dicho estrato de comercio domestico oculto, se decide abrir sus servicios al exterior, mediante una Grilla Programablede múltiples usos, que replique la escala y relaciones íntimas de los pisos intermedios hacia el exterior.

​

Función / Programa .

Finalmente, la grilla se posa sobre un exterior libre, delineando en su llegada a suelo escalas contenidas de programas recreativos y colectivos, en medio de un marco que incentive el uso libre y la apropiación de un nuevo espacio público liberado.

​​

Workshop LC50.

​

Equipo estudiantes: Vicente Montes, Alberto Musolas, Martín Page, Jorge Ovalle, Carolina Urruty, Nicolás Du Plessis.

Escuela Arquitectura, Universidad del Desarrollo.

​

Equipo docente: Anagramma Arquitectos. (Ángela Carvajal + Sebastián López.)

bottom of page